El saber ancestral desde la escuela, plantas medicinales para las desarmonías propias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rca.2022.03.003

Palabras clave:

costumbres, etnobotánica, medicina tradicional, plantas medicinales, saberes espirituales

Resumen

La presente investigación buscó analizar y reportar los conocimientos en atención de desarmonías espirituales con plantas medicionales en el marco de la línea de interculturalidad, y el tipo de investigación es cualitativo con diseño de investigación acción participativa, en donde desarrollo en la Institución Educativa de la vereda Andalucía del municipio de Caldono Cauca, con la participación de los estudiantes de la comunidad Nasa en el modelo del Sistema de Educación Propio en las cuales se aplicaron los instrumentos de recolección de datos con tres actores vitales del proceso: sabedores espirituales del resguardo indígena, familias y estudiantes. Desde la técnica de grupos focales se recoge la voz de los sabedores espirituales en la atención de las desarmonías propias con el uso de plantas medicinales, se desarrolla la experiencia de la huerta con los niños y niñas y conversatorio con familias para garantizar el fortalecimiento de saber ancestral en los usos y costumbres, para este estudios se tiene una matriz de análisis de resultados y conclusión del conocimiento de desarmonías propias y su atención por parte de la familia, como producto de investigación un folleto como instrumento de fácil consulta de las familias en la atención de sus hijos desde la medicina ancestral y garantizando el papel protagónico de la educación en la pervivencia de la cultura.

Referencias

Alvares de Zayas, A. (2008). Plantas ornamentales en Cuba: usos, diversidad y amenazas. Revista del Jardín Botánico Nacional, 83.-100.

Chavaco Trochez, S. M. (2020). Análisis de las prácticas de medicina alternativa de la comunidad Misak que involucren el uso y manejo de las plantas ancestrales en el resguardo de guambia, municipio de Silvia. Análisis de las prácticas de medicina alternativa.

Clerismé, C. (1985). Medicina tradicional y moderna en Haiti. Oficina Sanitaria Panamericana OSP. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16938/v98n5p431.pdf?sequence=1&isAllo wed=y

CRIC Consejo Regional Indígena del Cauca. (s.f.). Programa de Salud. Consejo Regional Indígena del Cauca: https://cutt.ly/i2ZWBG3

Departamento Administrativo de la Función Pública. (10 de junio de 1993). www.funcionpublica.gov.co. Decreto 1088 de 1993. Gestor Normativo: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1501

Durán, J. A. (2019). Estrategias de competitividad para los productores de plantas medicinales en Colombia. Universitaria Agustiniana, Facultad de Ciencias.

Fundacion Universitaria Juan N. Corpas. (2019). Caracterización etnobotánica de las plantas medicinales empleadas en el tratamiento de las enfermedades cardiometabólicas. Revista Cubana de plantas medicinales, 663.

Gracia, A. (2015). Curaciones rituales en la actualidad: el caso del “mal de ojo”. (U. d. Aires, Ed.). Mitológica 30, 98-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14645591004

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Edutation.

Idiazabal, I. (octubre de 2017). ¿Qué significa la escuela bilingüe para lenguas minorizadas como la nasa yuwe o el euskera? (P. U. Chile, Ed.) Revista de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN (No. especial | Las lenguas amerindias en Iberoamérica: retos para el siglo XXI), 137-152. doi: 10.7764/onomazein.amerindias.08

Margarita, S. (2011). Educación Indígena en Colombia. Cauca: Voluntad.

Minjusticia Ministerio de Justicia. (27 de febrero de 2001). Decreto 330 de 2001. Gestor Normativo. Función Pública: https://cutt.ly/H2ZEsQD.

MinSalud. (s.f.). Ministerio de Salud y Protección Social. Diario Oficial: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201811%20DE%201990.pd f

Minsalud. (30 de Julio de 1992). Funmeda. https://www.funmeda.com.co/wp- content/uploads/2019/02/RESOLUCION_005078_DE_1992.pdf

Minsalud. (23 de diciembre de 2021). Ministerio de Salud y Protección Social. minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de- 1993.pdf

Modelo de cuidado Ukawe´sx Nasa Cxabh, Sat´Tama Kiwe.

OIT, O. (2014). www.oit.org.pe. (E. Commission, Ed) Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Peredo Lazarte, A., & Pinto Ríos, C. R. (2020). Conocimiento y utilización de las plantas medicinales en comunidades yuracares. Gaceta Médica Boliviana.

Presidencia. (13 de junio de 1991). Presidencia. CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1991 (junio 13) Estado del documento: Vigente. Fecha de expedición de la norma 13/06/1991: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica- Colombia-1991.pdf

Simoni, A., & Perea, M. C. (2016). Las plantas que curan: el lugar que ocupan las plantas medicinales desde la cosmovisión de los escolares de la comunidad India Quilmes. Mundo de antes, 143-172.

Tabares Fernández, J. F., & Molina Bedoya, V. A. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. POLIS, Revista Latinoamericana,149-172. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30531773008

Trujillo, W., & González, V. (2011). Plantas medicinales utilizadas por tres comunidades de la Amazonía Colombiana. Mundo Amazónico Revistas UNAL, 283-305.

Zambrano Ocampo, O. G. (2021). Fortalecimiento de los procesos lectores y escritores a través del cultivo, uso y consumo de las plantas medicinales en el grado primero de la Institución Educativa Palacé resguardo indígena nasa de Paniquitá, municipio de Totoro. Cauca. Uniautónoma del Cauca https://cutt.ly/12ZEIHV

Publicado

2022-10-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El saber ancestral desde la escuela, plantas medicinales para las desarmonías propias. (2022). Revista Ciencia Agraria, 1(3), 28-42. https://doi.org/10.35622/j.rca.2022.03.003