Proceso de validación del método de calcinación para la determinación del contenido de materia orgánica en muestras de suelos del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/

Palabras clave:

correlación, materia orgánica, oxidación húmeda, pérdida por ignición

Resumen

La materia orgánica del suelo (MOS) es un indicador fundamental de la calidad del suelo, por su repercusión en las propiedades físicas, químicas y biológicas. El método estandarizado en Perú para hallar MOS es la de oxidación húmeda que requiere el uso de reactivos químicos controlados, cuyo descarte incorrecto conlleva un riesgo de contaminación ambiental. Como alternativa a este método se puede usar el método de la calcinación que es menos contaminante, pero las temperaturas aún no han sido uniformizadas a nivel nacional. El objetivo de la investigación es comparar el método de calcinación bajo tres distintas temperaturas de ignición con el método estandarizado. Se analizaron 61 muestras de suelo, procedentes de distintas regiones del Perú, que presentaban contenidos variados de MOS y CaCO3. Las temperaturas en calcinación fueron 400 °C, 500 °C y 600 °C. En los resultados se compararon MOS por oxidación húmeda y MOS por calcinación, a través de una prueba de Wilcoxon de acuerdo a esto existen diferencias significativas (p<0.05). Se realizó ecuaciones de regresión lineal buscando la correlación entre ambos procedimientos, y se obtuvo que la MOS por calcinación en las tres temperaturas tiene una correlación lineal sólida (R2ajus =0.88). En las ecuaciones de regresión por cada temperatura de calcinación, la de 400 °C tiene una correlación alta con el método estandarizado (R2ajus = 0.92, p <0.005). Estos hallazgos indican que el método de calcinación a 400 °C puede ser útil para estimar el contenido de materia orgánica del suelo en diferentes tipos de suelo.

Referencias

Bazán, R. (2017). Manual de procedimientos de los análisis de suelos y agua con fines de riego. Ministerio de Agricultura y Riego/Instituto Nacional de Innovación Agraria.

Ćirić, V., Prekop, N., Šeremešić, S., Vojnov, B., Pejić, B., Radovanović, D., & Marinković, D. (2023). The implication of Cation Exchange Capacity (cec) assessment for soil quality management and improvement. Agriculture & Forestry/Poljoprivreda i šumarstv, 69(4). DOI:10.17707/AgricultForest.69.4.08

Combs, S. M., & Nathan, M. V. (1998). Soil organic matter. In J. R. Brown (Ed.), Recommended chemical soil test procedures for the North Central Region (North Central Regional Research Publication No. 221, Revised ed., pp. 53–58). Missouri Agricultural Experiment Station SB 1001. https://www.canr.msu.edu/uploads/234/68557/rec_chem_soil_test_proce55c.pdf

Eyherabide, M., Saínz Rozas, H., Barbieri, P., & Echeverría, H. E. (2014). Comparación de métodos para determinar carbono orgánico en suelo. Ciencia del suelo, 32(1), 13-19. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/25777/CONICET_Digital_Nro.6092f0df-9d4b-4597-a8ad-7433176558ac_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Food and Agriculture Organization. (2017). Mapa del carbono orgánico del suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura/FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/0321e0f3-9e17-4f9f-9430-253d0f67f736/content

Kristl, M., Mursec, M., Sustar, V., & Kristl, J. (2015). Application of thermogravimetric analysis for the evaluation of organic and inorganic carbon contents in agricultural soils. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry, 123(3), 2139-2147. https://link.springer.com/article/10.1007/s10973-015-4844-1

Martínez, H., Fuentes, E., y Acevedo, H. (2008). Carbono orgánico del suelo y propiedades del suelo. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27912008000100006

Martínez, J. M., Galantini, J. A., Duval, M. E., López, F. M., and Iglesias, J. O. (2018). Estimating soil organic carbon in Mollisols and its particle-size fractions by loss-on-ignition in the semiarid and semihumid Argentinean Pampas. Geoderma Regional, 12, 49-55. https://doi.org/10.1016/j.geodrs.2017.12.004

Sadzawka, A., Carrasco, M., Grez, R., De La Luz Mora, M., Flores, H. y Neaman, A. (2006). Métodos de análisis recomendados para los suelos de Chile (Revisión 2006). Serie Actas INIA (Instituto de Investigación Agropecuaria) N°34. Ministerio de Agricultura/Gobierno de Chile. https://www.schcs.cl/wp-content/uploads/2018/11/Analisis-de-suelos.pdf

Schulte, E. E., & Hopkins, B. G. (1996). Estimation of soil organic matter by weight loss-on-ignition. In F. R. Magdoff, M. A. Tabatabai, & E. A. Hanlon Jr. (Eds.), Soil organic matter: Analysis and interpretation (Vol. 46, Chap. 3). SSSA Special Publications. https://doi.org/10.2136/sssaspecpub46.c3

Shamrikova, E. V., Vanchikova, E. V., Lu-Lyan-Min, E. I., Kubik, O. S., & Zhangurov, E. V. (2023). Which method to choose for measurement of oranic and inorganic carbon content in carbonate-rich soils? Advantages and disadvantages of dry and wet chemistry. Catena, 228, 107151. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0341816223002424?via%3Dihub

Van Bemmelen, J. M. (1890). Über die Bestimmung des Wassers, des Humus, des Schwefels, der in den colloïdalen Silikaten gebundenen Kieselsäure, des Mangans u. s. w. im Ackerboden. Die Landwirthschaftlichen Versuchs-Stationen, 37, 279–290. https://edepot.wur.nl/211282

Wang, X., Wang, J., & Zhang, J. (2012). Comparisons of three methods for organic and inorganic carbon in calcareous soils of Northwestern China. PLOS ONE, 7(8), e44334. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0044334

Walkley, A., & Black, I. A. (1934). An examination of the Degtjareff method for determining organic carbon in soils: Effect of variations in digestion conditions and of inorganic soil constituents. Soil Science, 63, 251–263. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=2196695

Descargas

Publicado

2025-11-12

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Aguilar, S., Mestanza, C., La Torre, B., & Ticona, B. (2025). Proceso de validación del método de calcinación para la determinación del contenido de materia orgánica en muestras de suelos del Perú. Revista Ciencia Agraria, 4(2). https://doi.org/10.35622/