Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Rev. Ciencia Agraria (2024). Vol. 3 Núm. 2 págs. 25-37
Revista Ciencia Agraria
www.cienciaagraria.com
ISSN: 2955-8085 ISSN-L: 2955-8085
Editada por:
Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú
ARTÍCULO ORIGINAL
Interacciones hematológicas: impacto de las aglutininas vegetales en eritrocitos
Hematological interactions: impact of plant agglutinins on erythrocytes
Interações hematológicas: impacto das aglutininas vegetais nos eritrócitos
Edwin Vera-Mendoza
1
Universidad Continental, Arequipa Arequipa, Perú
https://orcid.org/0000-0002-3796-6189
evm1290@gmail.com (correspondencia)
DOI: https://doi.org/10.35622/j.rca.2024.02.002
Recibido: 02/08/2024 Aceptado: 28/11/2024 Publicado: 05/12/2024
ABSTRACT. Plant lectins, particularly those derived from Phaseolus lunatus, Phaseolus vulgaris,
and Vicia faba, are of critical importance in the field of medicine due to their potential for blood
group identification, as they induce conjugation between cell surface proteins. Therefore,
establishing accessible, cost-effective, and efficient blood typing methods is essential for various
medical interventions such as transfusions and organ transplants. The objective was to evaluate the
hemagglutinating activity of plant lectins on different human erythrocyte types (A, B, AB, O) in order
to identify affinity patterns. Erythrocyte agglutination tests were performed on 97 biological samples
(human blood) treated with EDTA (ethylenediaminetetraacetic acid), using a pre-experimental,
cross-sectional analytical design. The results showed significant differences (p = 0.000), indicating
1
Estudiante de Medicina Humana en la Universidad Continental Arequipa (Perú).
PALABRAS CLAVE
agentes bioactivos,
aglutininas vegetales,
hemaglutinación, lectinas
vegetales.
RESUMEN. Las lectinas vegetales, especialmente aquellas obtenidas de Phaseolus lunatus,
Phaseolus vulgaris y Vicia faba, denotan una importancia crucial en el campo de la medicina debido
a su potencial para la identificación de los grupos sanguíneos, ya que estas generan una
conjugación entre proteínas de superficie celular. Por lo tanto, establecer métodos de tipificación
sanguínea que sean accesibles, económicos y eficaces, son fundamentales en diversas
intervenciones médicas como transfusiones y trasplantes. El objetivo fue evaluar la actividad
hemaglutinante de las lectinas vegetales en diversos tipos de eritrocitos humanos (A, B, AB, O)
con el propósito de identificar patrones de afinidad. Se realizaron pruebas de aglutinación
eritrocitaria en 97 muestras biológicas (sangre humana) tratada con EDTA (ácido
etilendiaminotetraacético), utilizando un diseño pre-experimental y transversal analítico. Los
resultados arrojan diferencias significativas (p = 0,000), esto indica que las lectinas vegetales
demuestran un efecto diferente entre ellas, dicho resultado fue corroborado por un análisis Post
Hoc; mientras que obteniendo diferencias significativas (p = 0,000) y (p = 1,000), las
comparaciones con un valor (p = 1,000) refieren ausencia de diferencias. En conclusión, existen
variaciones en el efecto aglutinógeno de las lectinas vegetales, esto sugiere que, si bien algunas
lectinas presentan variaciones evidentes, otras podrían carecer de un impacto significativo, lo que
posibilita una investigación más minuciosa. Por consiguiente, sería pertinente incorporar estos
factores adicionales en el análisis con el fin de adquirir una visión más integral.
Rev. Ciencia Agraria
Vol. 3. Núm.
2 (2024) págs.
25-37
Interacciones hematológicas: impacto de las aglutininas vegetales en eritrocitos
Edwin Vera-Mendoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
26
that plant lectins have a different effect between them. This result was corroborated by a Post Hoc
analysis, which revealed significant differences (p = 0.000) and (p = 1.000), with the comparison
showing no significant differences at (p = 1.000). In conclusion, variations exist in the agglutinating
effect of plant lectins, suggesting that while some lectins show evident variations, others may have
no significant impact, warranting further investigation. Therefore, it would be appropriate to
incorporate these additional factors into the analysis to gain a more comprehensive understanding.
RESUMO. As lectinas vegetais, especialmente aquelas obtidas de Phaseolus lunatus, Phaseolus
vulgaris e Vicia faba, apresentam uma importância crucial no campo da medicina devido ao seu
potencial para a identificação de grupos sanguíneos, que elas geram uma conjugação entre
proteínas de superfície celular. Portanto, estabelecer métodos de tipagem sanguínea acessíveis,
econômicos e eficazes é fundamental em diversas intervenções médicas, como transfusões e
transplantes. O objetivo foi avaliar a atividade hemaglutinante das lectinas vegetais em diferentes
tipos de eritrócitos humanos (A, B, AB, O), com o propósito de identificar padrões de afinidade.
Realizaram-se testes de aglutinação eritrocitária em 97 amostras biológicas (sangue humano)
tratadas com EDTA (ácido etilenodiaminotetraacético), utilizando um desenho pré-experimental e
transversal analítico. Os resultados mostraram diferenças significativas (p = 0,000), indicando que
as lectinas vegetais demonstram um efeito diferente entre elas. Esse resultado foi corroborado por
uma análise Post Hoc, que revelou diferenças significativas (p = 0,000) e (p = 1,000), com as
comparações mostrando ausência de diferenças no valor (p = 1,000). Em conclusão, existem
variações no efeito aglutinante das lectinas vegetais, sugerindo que, enquanto algumas lectinas
apresentam variações evidentes, outras podem não ter um impacto significativo, o que possibilita
uma investigação mais aprofundada. Portanto, seria pertinente incorporar esses fatores adicionais
na análise, a fim de obter uma visão mais completa.
1. INTRODUCCIÓN
Las lectinas constituyen un grupo diverso de proteínas no inmunes, estas proteínas tienen la capacidad de
reconocerse entre sí y específicamente para una región no catalítica (Souza et al., 2021). Las lectinas son
sustancias que se encuentran presentes en diversos organismos, tanto procariotas como eucariotas (Konozy et
al., 2022), las lectinas son proteínas capaces de aglutinar glicoconjugados sin afectar sus enlaces (Hamid et al.,
2013). Desde entonces, se han explorado las aplicaciones de estos componentes confrontándolos con una
variedad de antígenos propios y no propios, todo ello porque las lectinas se unen de forma específica y reversible
a los carbohidratos (Dang & Van Damme, 2015).
Las lectinas no se restringen a la identificación de sistemas sanguíneos, estudios actuales muestran que también
son herramientas biofuncionales para detectar células cancerosas, además poseen efectos antiproliferativos y
citotóxicos (Rodas Pazmiño et al., 2022). Aunque estas pequeñas moléculas no tienen una función principal en
las plantas, desempeñan un papel importante debido a su toxicidad para los animales, los artrópodos, pero
también para las bacterias y los virus (Cushnie et al., 2014).
Además de lo mencionado, numerosas lectinas vegetales han sido identificadas por su acción antiinflamatoria,
efectos analgésicos y antinociceptivos (Campos et al., 2016), propiedades antiulcerosas (Pinto et al., 2019; Al-
Thobaiti & Konozy, 2022) y antineoplásicas (Chen et al., 2009). Las lectinas de origen vegetal, especialmente
las provenientes de leguminosas, son notablemente identificables y susceptibles de purificarse en cantidades
considerables (Konozy et al., 2022). Esto podría posibilitar la amplia caracterización y elucidación de las
estructuras de muchas de estas proteínas (Peumans & Damme, 1995; Loris et al., 1998).
Rev. Ciencia Agraria
Vol. 3. Núm.
2 (2024) págs.
25-37
Interacciones hematológicas: impacto de las aglutininas vegetales en eritrocitos
Edwin Vera-Mendoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
27
Las lectinas vegetales son proteínas estables que se unen de manera reversible y específica a varios
carbohidratos (Chen et al., 2007; Chen, 2008), del mismo modo se adhieren a ciertas enzimas presentes en la
superficie del tracto gastrointestinal lo que provoca una alteración en la absorción de los nutrientes (Goldstein
et al., 1980; Muzquiz et al., 2012). Los anti nutrientes o conocidos como lectinas, son sustancias vegetales que
tradicionalmente se consideran perjudiciales para la salud porque pueden limitar la biodisponibilidad de
nutrientes esenciales (Phan et al., 2018; Peterson et al., 2012).
En los últimos años, sin embargo, se ha sabido que estos llamados anti nutrientes tienen efectos positivos y
potencial terapéutico frente a diversas enfermedades (Petroski & Minich, 2020), sin embargo, también se ha
demostrado que en algunos casos son tóxicos, interfiriendo en la función hormonal se incluye la absorción
normal de nutrientes y la actividad de las enzimas digestivas, estos efectos tienen la capacidad de ocasionar
daño al epitelio del intestino delgado y favorecer la hipertrofia pancreática y además afectar a la miogénesis
linfocitaria (Menéndez et al., 2022; Van Buul & Brouns, 2014). Debido a la toxicidad de las lectinas, es importante
medir su concentración en los alimentos o derivados alimentarios destinados al consumo humano, la técnica
más utilizada para medir su actividad es la hemaglutinación (Ghazarian et al., 2011).
Es de vital importancia comprender el papel esencial que desempeñan las interacciones “proteína-carbohidrato”,
ya que es la forma de entender la biología molecular y celular. La estructura proteica de las lectinas posee una
región denominada “dominio de reconocimiento de carbohidratos que es responsable de la unión a los
carbohidratos (Petroski & Minich, 2020; Liyanage & Yan, 2020), por lo tanto, esta región puede contener dos
o más sitios de unión a carbohidratos (monosacáridos presentes en eritrocitos). Estos componentes de origen
vegetal suelen formar estructuras multiméricas que pueden provocar enlaces cruzados entre células y formar
agregados multicelulares, un fenómeno conocido como hemaglutinación (Sharon & Lis, 1972).
Las lectinas se dividen en cinco grupos según el monosacárido por el que tienen mayor afinidad: (a)
Glucosa/manosa (b) Galactosa y N-acetil-D-galactosamina (c) N-acetilglucosamina (d) L-fucosa y (e) ácido
siálico (Ghazarian et al., 2011; Kumar et al., 2012). A través de una exhaustiva revisión documental, se ha
identificado que la lectina presente en el Annona muricata l. (guanábana) tiene la capacidad de aglutinar glóbulos
rojos, la lectina de Carica Papaya l. (papaya) muestra especificidad para aglutinar glóbulos rojos (Djabayan et
al., 2022).
Dado que existen diferentes lectinas que reconocen específicamente diferentes monosacáridos, se recomienda
utilizar tantos tipos de sangre como sea posible en las pruebas de hemaglutinación para cubrir una amplia gama
de lectinas. En este estudio se utilizaron los tipos de sangre humana A, B y O. Esto se debe a que estos glóbulos
rojos expresan diferentes residuos terminales de carbohidratos: N-acetilgalactosamina, galactosa y fucosa,
respectivamente.
Las lectinas vegetales, debido a su capacidad de unión específica y reversible a carbohidratos, han evidenciado
ser instrumentos fundamentales en diferentes campos de la biomedicina y la bioquímica. Su capacidad
hemaglutinante ha posibilitado la identificación de patrones de afinidad específicos entre lectinas y residuos
terminales de carbohidratos que se encuentran en los eritrocitos humanos. No obstante, a pesar de que se tenga
un conocimiento extendido sobre su interacción con tipos sanguíneos particulares, aún existen lagunas en la
comprensión de los patrones de afinidad entre las lectinas vegetales y una gama más variada de tipos de
glóbulos rojos. Este conocimiento resulta imprescindible para la exploración de su potencial terapéutico y
toxicológico, así como para el desarrollo de aplicaciones en los ámbitos biomédico, alimentario y farmacéutico,
Rev. Ciencia Agraria
Vol. 3. Núm.
2 (2024) págs.
25-37
Interacciones hematológicas: impacto de las aglutininas vegetales en eritrocitos
Edwin Vera-Mendoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
28
por consiguiente, el propósito de la presente investigación es analizar la actividad hemaglutinante de las lectinas
vegetales en varios grupos de eritrocitos humanos (A, B, AB y O), con el fin de establecer patrones de afinidad.
2. MÉTODO
Diseño y ámbito de estudio
El presente estudio, de diseño preexperimental, analítico y transversal adoptó un enfoque cuantitativo, con un
nivel explicativo lo que permitió profundizar en la relación entre las lectinas vegetales y su capacidad
aglutinógena en eritrocitos humanos, dichos procedimientos se realizaron en la ciudad de Arequipa. La
metodología aplicada en este estudio proporciona un marco óptimo para estudiar la interacción entre lectinas
vegetales y eritrocitos, y sus posibles aplicaciones en el campo diagnóstico, terapéutico y biotecnológico,
especialmente en el estudio de enfermedades hematológicas.
Participantes
Se seleccionaron un total de 97 muestras biológicas de sangre anticoagulada con EDTA, de personas entre 18
y 60 años. El proceso de selección de la muestra se llevó a cabo mediante muestreo aleatorio simple, que
aseguró la representación estadística de la población objetivo, minimizando cualquier posible sesgo en la
recopilación de datos. Las muestras fueron seleccionadas según estrictos criterios de inclusión y exclusión,
asegurando que cumplieran las condiciones necesarias para el análisis: sangre fresca, sin signos de coagulación
o hemólisis, lo cual fue fundamental para la precisión de los resultados de la prueba de hemaglutinación. Además
de los requisitos técnicos, se ha prestado especial atención al cumplimiento de las normas éticas.
Cada participante fue cuidadosamente informado de los objetivos, procedimientos, beneficios y posibles riesgos
del estudio, además se aseguró su comprensión antes de obtener el consentimiento informado. Este
consentimiento se obtuvo por escrito, de acuerdo con los estándares éticos establecidos por la Declaración de
Helsinki y las directrices internacionales para la investigación biomédica, protegiendo los derechos y el bienestar
de los participantes. También se garantizó que los datos serían tratados de forma confidencial, respetando su
anonimato, y que podrían retirarse del estudio en cualquier momento, sin consecuencias.
Recopilación de datos y variables
El presente estudio se estructura en torno a dos variables: la primera "lectinas vegetales", que incluye
específicamente las lectinas extraídas de tres leguminosas ampliamente estudiadas: pallares (Phaseolus
lunatus), frejoles (Phaseolus vulgaris) y habas (Vicia faba), la segunda "actividad aglutinógena", que se refiere
a la capacidad de estas lectinas para inducir la aglutinación de los glóbulos rojos humanos. Para medir el efecto
aglutinógeno de las lectinas, se utilizó el extracto crudo obtenido por maceración, conocido por su eficacia en
la extracción y compuestos bioactivos presentes. Este enfoque no sólo nos permite evaluar la aglutinación de
los glóbulos rojos en un ambiente controlado, sino que también facilita la comparación de nuestros resultados
con los de investigaciones anteriores con diferentes métodos. Esta comparación es esencial para comprender
mejor la variabilidad de la actividad aglutinógena.
Para medir la actividad aglutinógena se utilizaron extractos crudos obtenidos de la maceración de leguminosas,
método conocido por su efectividad en la extracción de compuestos bioactivos. La actividad aglutinógena se
evaluó mediante un ensayo de aglutinación directa, en el que se midió la formación de conglomerados de
eritrocitos en respuesta a la exposición a lectinas. Este enfoque no sólo nos permitió comparar nuestros
Rev. Ciencia Agraria
Vol. 3. Núm.
2 (2024) págs.
25-37
Interacciones hematológicas: impacto de las aglutininas vegetales en eritrocitos
Edwin Vera-Mendoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
29
resultados con estudios previos, sino que también facilitó una interpretación más amplia del comportamiento
de las lectinas vegetales en diferentes condiciones experimentales, contribuyendo así al conocimiento de su
variabilidad biológica.
Análisis estadístico
El análisis de los datos obtenidos se realizó con la versión 4.3.1 de RStudio, con procedimientos estadísticos
descriptivos e inferenciales. En primer lugar, se realizaron análisis descriptivos para caracterizar las muestras y
los datos obtenidos en términos de prevalencia de sistema sanguíneo, intensidad y tiempo y aglutinación. Luego
se aplicó la prueba de Friedman, diseñada para evaluar la significancia de las diferencias entre las medianas de
los grupos experimentales, asumiendo un intervalo de confianza del 98% y fijando un valor umbral de p-value
inferior a 0,02.
Los resultados arrojaron un valor de p de 0,000, lo que permitió confirmar la existencia de diferencias
estadísticamente significativas en el efecto aglutinógeno de las lectinas vegetales evaluadas. Este hallazgo
sugiere que las lectinas de diferentes especies de leguminosas presentan variabilidad en su capacidad
aglutinógena, lo que puede estar relacionado con la diversidad estructural de las proteínas presentes en cada
extracto. Los gráficos y la representación visual del estudio se generaron utilizando la extensión ggplot2 del
software Rstudio 4.3.1, lo que permitió una presentación clara y detallada de los resultados, facilitando la
interpretación y comparación de los efectos observados por parte de las lectinas.
3. RESULTADOS
Se contactó a 97 participantes para el estudio actual, el gráfico de barras muestra la incidencia de los sistemas
sanguíneos "O", "A" y "B" en una población, mostrando que el grupo "A" tiene 8 muestras y el "B" 6, indicando
una baja prevalencia de ambos. En contraste, destaca el sistema "O" con 83 muestras, lo que sugiere una alta
incidencia que puede ser importante para la salud pública, especialmente en decisiones relativas a bancos de
sangre y campañas de donación (Figura 1).
Figura 1
Distribución de muestras de sangre según el sistema sanguíneo.
Rev. Ciencia Agraria
Vol. 3. Núm.
2 (2024) págs.
25-37
Interacciones hematológicas: impacto de las aglutininas vegetales en eritrocitos
Edwin Vera-Mendoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
30
El poder aglutinógeno de las lectinas se estimó en una escala de cinco categorías (X0 a X4), los resultados
obtenidos muestran que el extracto de pallar presenta una aglutinación de 0X, alcanzando el 100% de las
muestras analizadas. Por su parte, el extracto de frejol presenta aglutinaciones 1X y 2X, representando 14,4% y
85,6%, respectivamente. A su vez, el extracto de haba también presenta aglutinación 0X, con un 100% de
coincidencia. Es importante señalar que no se observó aglutinación en las categorías 3+ y 4+ para ninguno de
los extractos de plantas analizados (Figura 2).
Figura 2
Hemaglutinación comparada en cuanto a intensidades
El tiempo juega un papel importante en la observación de aglutinación de eritrocitos, el caso de la lectina
proveniente de pallar no se observó aglutinación después de 240 segundos, lo que resulta en una clasificación
de 0X para la aglutinación de eritrocitos, En cambio, el frejol mostró una aglutinación visible en sólo 5 segundos,
alcanzando intensidades 1X y 2X, lo que sugiere una reacción muy significativa. Finalmente, el haba no mostró
reacción sobre los 240 segundos, manteniendo una calificación de 0X (Figura 3).
Rev. Ciencia Agraria
Vol. 3. Núm.
2 (2024) págs.
25-37
Interacciones hematológicas: impacto de las aglutininas vegetales en eritrocitos
Edwin Vera-Mendoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
31
Figura 3
Hemaglutinación comparada en cuanto a tiempo
Para continuar con los análisis estadísticos y de dispersión se utilizó el grafico de violín, los valores observados
corresponden a las variables Extracto.01, Extracto.02 y Extracto.03, las cuales muestran distribuciones simétricas
en los extractos 01 y 03 y además con baja dispersión, lo que sugiere un adecuado control de calidad y
estabilidad de la producción. En contraste, el extracto 02 muestra una mayor dispersión y una distribución más
amplia, con presencia de valores atípicos, lo que puede indicar una variabilidad significativa y la necesidad de
análisis adicionales para optimizar la uniformidad del proceso (Figura 4).
Figura 4
Hemaglutinación y su distribución en intensidades
Rev. Ciencia Agraria
Vol. 3. Núm.
2 (2024) págs.
25-37
Interacciones hematológicas: impacto de las aglutininas vegetales en eritrocitos
Edwin Vera-Mendoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
32
Aplicando el test de Friedman y con un nivel de confianza del 98% = 0,002) y un valor p de 0,000, se
demuestra diferencias significativas en el efecto aglutinógeno entre las lectinas estudiadas. En particular, se
descubrió que la lectina extraída de frejoles era más eficaz en la aglutinación de glóbulos rojos en comparación
con otras lectinas estudiadas.
Tabla 1
Resultados de comparaciones Post-Hoc entre interacciones de actualización
Interacciones de Aglutinación
Estadístico de Prueba
Desv. Error
Sig.
Aglutinación Pallar - Aglutinación Haba
0
0.144
1
Aglutinación Pallar - Aglutinación Frejol
-1.5
0.144
0
Aglutinación Haba - Aglutinación Frejol
1.5
0.144
0
Nota. Sig.= significancia estadística
El análisis Post-Hoc de las interacciones entre las lectinas estudiadas reveló resultados de interés, en la
agrupación pallar y haba se obtuvo (valor p = 1000), sin embargo, se encontraron diferencias significativas entre
el grupo de pallar y frejol, del mismo modo el grupo de frejol y haba poseen (valor p = 0,000 en ambos casos),
lo que sugiere que la lectina de frejol tiene una mayor eficiencia aglutinante que las demás, lo que puede tener
implicaciones importantes en futuros estudios sobre aglutinación y aplicaciones biomédicas (Tabla 01).
4. DISCUSIÓN
El presente estudio resalta la identificación de los principios biológicos que poseen las lectinas sobre los
eritrocitos humanos, se obserun predominio significativo del grupo sanguíneo "O", con una representación
mayor (83 muestras) en comparación con los grupos "A" (8 muestras) y "B" (6 muestras). Este hallazgo no solo
es relevante para comprender la diversidad genética de la población, sino que también tiene implicaciones
fundamentales para la salud blica, especialmente en la planificación de bancos de sangre y estrategias de
donación.
La hipótesis inicial planteaba que las lectinas extraídas de diferentes plantas tendrían un efecto aglutinante sobre
los glóbulos rojos según el tipo de sangre, con la expectativa de que algunas lectinas, como las de los frijoles,
serían más efectivas que otras. Se esperaba que este efecto variara en intensidad y tiempo de reacción, siendo
la lectina de frijol más potente debido a estudios previos que demostraron su capacidad para aglutinar eritrocitos
de diferentes tipos de sangre. Los resultados confirmaron en gran medida esta hipótesis, mostrando que el
extracto de frijol exhibió una aglutinación rápida y significativa.
Los resultados obtenidos en este estudio son consistentes con investigaciones previas, como las de Djabayan
al. (2022), quienes observaron que la lectina de garbanzo aglutinaba los eritrocitos, y Rodas et al. (2022),
quienes comprobaron el efecto aglutinante de las lectinas en los grupos sanguíneos A, B y O. Además, Ramos
et al. (2024) estudiaron la hoja de Stevensia grandiflora, observando aglutinación en todos los grupos
sanguíneos, aunque su fracción proteica mostró actividad aglutinante solo en el grupo sanguíneo O. Otros
estudios, como los de Torres et al. (2019), y Naik y Kumar (2020), evidenciaron actividad hemaglutinante de las
lectinas estudiadas.
Rev. Ciencia Agraria
Vol. 3. Núm.
2 (2024) págs.
25-37
Interacciones hematológicas: impacto de las aglutininas vegetales en eritrocitos
Edwin Vera-Mendoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
33
Un hallazgo importante de este estudio fue que la lectina de frijol mostró una mayor capacidad de unión en
comparación con otras lectinas analizadas, con aglutinación observable a partir de los 5 segundos. Además, se
observó que el grupo sanguíneo O tenía una mayor sensibilidad a la aglutinación que los grupos A y B, lo que
sugiere una posible especificidad de la lectina de frijol para ciertos grupos sanguíneos. Este resultado es de
gran relevancia para el desarrollo de aplicaciones clínicas y biomédicas.
El estudio de lectinas de diferentes plantas ha sido abordado por diversas investigaciones, Khan et al. (2002)
demostraron que la lectina Dolichos biflorus, conocida como anti-A, reacciona inhibiendo la N-acetil D-
galactosamina, lo que provoca aglutinación contra los eritrocitos tipo A. Booth et al. (1957) utilizaron Dolichos
biflorus para identificar células específicas de los grupos A y O, mientras que Rudrappan et al. (2016) emplearon
Ulex europaeus, una lectina conocida como anti-H, para identificar el raro grupo sanguíneo Bombay. Asimismo,
Khairiya et al. (2023) utilizaron la lectina amarantina, que mostró propiedades para aglutinar glóbulos rojos A, B
y O.
Investigaciones adicionales también han explorado la actividad hemaglutinante de lectinas en diversas familias
botánicas, Purkait y Koley (2020) evidenciaron hemaglutinación variada, con una reacción débil en diluciones
de 1:128 para diferentes grupos sanguíneos, en tiempos de 20-25 minutos y temperaturas entre 30-70 °C, lo
que refleja la sensibilidad térmica y la especificidad biológica de las lectinas. Por otro lado, Shrivastav y Manhas
(2023) encontraron que extractos de semillas de soja, girasol, calabaza, tulsi y papaya presentaron actividad
hemaglutinante en algunos grupos sanguíneos, mientras que los de sésamo y comino no mostraron dicha
actividad.
Finalmente, estudios previos sobre lectinas de Phaseolus vulgaris también han revelado información relevante,
Zubcević et al. (2018) observaron que las lectinas de las familias Fabaceae y Solanaceae tienen capacidad para
aglutinar los grupos sanguíneos A, B, AB y O, destacando que Phaseolus vulgaris mostró la mayor actividad
hemaglutinante. Barragán et al. (2012) demostraron que Phaseolus vulgaris L. var. ñuña presenta actividad
hemaglutinante en eritrocitos ABO, aunque sin especificidad, en tiempos de conjugación entre 30 minutos y 2
horas.
En el estudio actual, se han identificado los principios biológicos de las lectinas respecto a los eritrocitos
humanos, resaltando la preferencial aglutinación de los eritrocitos del grupo sanguíneo O, en consonancia con
los hallazgos previos de investigaciones. Este hallazgo concuerda con las investigaciones de Djabayan et al.
(2022), Ramos et al. (2024) y Rodas Pazmiño et al. (2022), quienes observaron actividad hemaglutinante de
diversas lectinas, asimismo, la lectina de frijol demostró una mayor capacidad de unión en comparación con
otras lectinas examinadas, lo cual sugiere una posible especificidad hacia determinados grupos sanguíneos.
Estos hallazgos poseen implicaciones importantes para el avance de aplicaciones biomédicas y clínicas,
particularmente en áreas como la gestión de bancos de sangre y las estrategias de donación.
Sin embargo, el estudio presenta ciertas limitaciones que podrían impactar en la interpretación de los resultados.
En primer término, la muestra empleada en la investigación resultó ser limitada en cuanto a los grupos
sanguíneos examinados, lo cual restringe la posibilidad de generalizar los hallazgos a una población más
extensa. Asimismo, el periodo de exposición a las lectinas y las variables experimentales, tales como la
temperatura y la concentración, pudieron haber influido en la intensidad y la velocidad de la aglutinación
registrada. A pesar de dichas limitaciones, los resultados ofrecen una base robusta para investigaciones
venideras. Se sugiere que investigaciones futuras amplíen la muestra con el objetivo de incluir una variedad
Rev. Ciencia Agraria
Vol. 3. Núm.
2 (2024) págs.
25-37
Interacciones hematológicas: impacto de las aglutininas vegetales en eritrocitos
Edwin Vera-Mendoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
34
más amplia de grupos sanguíneos, al mismo tiempo que se analice el impacto de variables adicionales, tales
como la temperatura y la concentración de las lectinas. Se sugiere también explorar el mecanismo molecular
subyacente a la especificidad de las lectinas para los diferentes grupos sanguíneos, lo cual podría ofrecer
información valiosa para la aplicación clínica de dichas proteínas en terapias relacionadas con la sangre.
5. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos evidencian que, a pesar de que la lectina de Phaseolus vulgaris mostró una actividad
aglutinante sólida, las lectinas de Phaseolus lunatus y Vicia faba no indujeron aglutinación observable en los
eritrocitos examinados. Este hecho podría ser interpretado como una ausencia de interacción significativa en
dichos escenarios. No obstante, resulta crucial tener en cuenta que diversos factores, como la concentración de
lectinas, el tiempo de exposición y la temperatura experimental, también podrían haber influido en la falta de
respuesta. Debido a que se demostró a la actividad hemaglutinante podría estar condicionada por parámetros
óptimos, tales como un intervalo específico de temperatura y pH, junto con la preservación de la estabilidad de
la lectina en dichas circunstancias.
Además de las propiedades moleculares de las lectinas, resulta imperativo tomar en cuenta factores adicionales
que pudieran incidir en la intensidad y la velocidad de la aglutinación. Una de estas características a considerar
es la densidad y accesibilidad de los antígenos presentes en la membrana eritrocitaria, la cual exhibe variaciones
entre distintos grupos sanguíneos y posiblemente justifique, al menos parcialmente, el mayor grado de
sensibilidad a la aglutinación observado en los eritrocitos del grupo O en comparación con los grupos A y B.
Otros factores, tales como las condiciones de almacenamiento y preparación de los eritrocitos, podrían haber
influenciado la exposición de los carbohidratos de la membrana, lo cual habría afectado la interacción con las
lectinas.
La omisión de dichos elementos podría resultar en conclusiones parciales o sesgadas acerca de la actividad de
las lectinas, si bien es evidente la especificidad de la lectina de frijol hacia el grupo O, no se puede descartar
que el mayor grado de aglutinación observado también pueda estar influenciado por la mayor expresión del
antígeno H, propio del grupo sanguíneo O y reconocido por su afinidad con ciertas lectinas. La observación de
una mayor actividad hemaglutinante en la lectina de frijol posee implicaciones biomédicas significativas, puesto
que su especificidad y rápida acción podrían resultar beneficiosas para la creación de reactivos diagnósticos o
terapéuticos. No obstante, en el contexto de aplicaciones clínicas, se requeriría llevar a cabo una evaluación
acerca de cómo otros elementos, tales como la temperatura, la estabilidad proteica y la pureza del extracto de
lectinas, podrían incidir en su rendimiento en situaciones reales.
Si bien los resultados ofrecen un fundamento sólido, la muestra limitada en cuanto a grupos sanguíneos
constituye una limitación para la generalización de los descubrimientos. Además, resultaría pertinente realizar
un análisis sobre cómo ciertos factores, tales como la presencia de inhibidores naturales de lectinas en la sangre
inciden en la actividad hemaglutinante. Las investigaciones venideras deberían centrarse en un diseño
experimental más controlado que posibilite la exploración de dichos aspectos, de preferencia complementando
los ensayos funcionales con investigaciones moleculares con el fin de identificar los mecanismos precisos de
interacción lectina-antígeno. En conclusión, a pesar de que este estudio valida la capacidad aglutinante específica
de la lectina de Phaseolus vulgaris en eritrocitos humanos, se requiere la incorporación de otras variables
relevantes en la interpretación para lograr una comprensión exhaustiva de la naturaleza de dichas interacciones
y su posible aplicabilidad clínica.
Rev. Ciencia Agraria
Vol. 3. Núm.
2 (2024) págs.
25-37
Interacciones hematológicas: impacto de las aglutininas vegetales en eritrocitos
Edwin Vera-Mendoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
35
Conflicto de intereses / Competing interests:
El autor declara que no incurre en conflictos de intereses.
Rol de los autores / Authors Roles:
No aplica.
Fuentes de financiamiento / Funding:
El autor declara que no recibió financiamiento para la realización de la investigación.
Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
El autor declara no haber incurrido en aspectos antiéticos, ni haber omitido aspectos legales en la realización de la
investigación.
REFERENCIAS
Al-Thobaiti, S. A., & Konozy, E. H. E. (2022). Purification, Partial Characterization, and Evaluation of the Antiulcer
Activity of Calotropis procera Leaf Lectin. Protein and Peptide Letters, 29(9), 775.
https://doi.org/10.2174/0929866529666220803162457
Barragán, J. A., Zerpa, S. I., Castillo, M. S., Haro, I. R., & Villazón, C. O. (2012). LECTINAS DE Phaseolus
vulgarisL. var ñuña “ñuña” y su especificidad hemoaglutinante frente a grupos sanguíneos abo y
levaduras. SCIÉNDO, 15(2), 1-8. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/485
Booth, P. B., Plaut, G., James, J. D., Ikin, E. W., Moores, P., Sanger, R., & Race, R. R. (1957). Blood chimerism
in a pair of twins. British Medical Journal, 1(5033), 1456-1458.
https://doi.org/10.1136/bmj.1.5033.1456
Campos, J. K. L., Araújo, C. S. F., Araújo, T. F. S., Santos, A. F. S., Teixeira, J. A., Lima, V. L. M., & Coelho, L.
C. B. B. (2016). Anti-inflammatory and antinociceptive activities of Bauhinia monandra leaf lectin.
Biochimie Open, 2, 62-68. https://doi.org/10.1016/j.biopen.2016.03.001
Chen, H., Gonzales-Vigil, E., Wilkerson, C. G., & Howe, G. A. (2007). Stability of Plant Defense Proteins in the
Gut of Insect Herbivores. Plant Physiology, 143(4), 1954-1967. https://doi.org/10.1104/pp.106.095588
Chen, J., Liu, B., Ji, N., Zhou, J., Bian, H., Li, C., Chen, F., & Bao, J. (2009). A novel sialic acid-specific lectin
from Phaseolus coccineus seeds with potent antineoplastic and antifungal activities. Phytomedicine,
16(4), 352-360. https://doi.org/10.1016/j.phymed.2008.07.003
Chen, M. S. (2008). Inducible direct plant defense against insect herbivores: A review. Insect Science, 15(2),
101-114. https://doi.org/10.1111/j.1744-7917.2008.00190.x
Cushnie, T. P. T., Cushnie, B., & Lamb, A. J. (2014). Alkaloids: An overview of their antibacterial, antibiotic-
enhancing and antivirulence activities. International Journal of Antimicrobial Agents, 44(5), 377-386.
https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2014.06.001
Dang, L., & Van Damme, E. J. M. (2015). Toxic proteins in plants. Phytochemistry, 117, 51-64.
https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2015.05.020
Djabayan-Djibeyan, P., González-Ramírez, L. C., Ustariz, M. E. L., & Valarezo-García, C. (2022). Aislamiento y
actividad biológica de lectinas obtenidas de semillas de frutas, granos y tubérculos de plantas andinas.
Información tecnológica, 33(2), 21-36. https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000200021
Rev. Ciencia Agraria
Vol. 3. Núm.
2 (2024) págs.
25-37
Interacciones hematológicas: impacto de las aglutininas vegetales en eritrocitos
Edwin Vera-Mendoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
36
Ghazarian, H., Idoni, B., & Oppenheimer, S. B. (2011). A glycobiology review: Carbohydrates, lectins and
implications in cancer therapeutics. Acta Histochemica, 113(3), 236-247.
https://doi.org/10.1016/j.acthis.2010.02.004
Goldstein, I. J., Hughes, R. C., Monsigny, M., Osawa, T., & Sharon, N. (1980). What should be called a lectin?
Nature, 285(5760), 66-66. https://doi.org/10.1038/285066b0
Hamid, R., Masood, A., Wani, I. H., & Rafiq, and S. (2013). Lectins: Proteins with Diverse Applications. Journal
of Applied Pharmaceutical Science, 3(4), S93-S103. https://doi.org/10.7324/JAPS.2013.34.S18
Khairiya, F., Dwivany, F. M., Suhandono, S., Hessel, S. S., Zainuddin, I. M., & Tallei, T. E. (2023). In silico
Comparative Analysis of Gene and Protein of Plant Lectins. Pertanika Journal of Tropical Agricultural
Science, 46(3), 815-838. https://doi.org/10.47836/pjtas.46.3.06
Khan, F., Khan, R. H., Sherwani, A., Mohmood, S., & Azfer, M. A. (2002). Lectins as markers for blood grouping.
Medical Science Monitor: International Medical Journal of Experimental and Clinical Research, 8(12),
RA293-300. https://doi.org/10.13140/2.1.1744.9606
Konozy, E. H. E., Osman, M. E. M., Dirar, A. I., & Ghartey-Kwansah, G. (2022). Plant lectins: A new antimicrobial
frontier. Biomedicine & Pharmacotherapy, 155, 113735. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2022.113735
Kumar, K. K., Chandra, L. P. K., Sumanthi, J., Reddy, S. G., Shekar, C. P., & Reddy, B. V. R. (2012). Biological
role of lectins: A review. Journal of Orofacial Sciences, 4(1), 20. https://doi.org/10.4103/0975-
8844.99883
Liyanage, S. H., & Yan, M. (2020). Quantification of binding affinity of glyconanomaterials with lectins. Chemical
Communications, 56(88), 13491-13505. https://doi.org/10.1039/D0CC05899H
Loris, R., Hamelryck, T., Bouckaert, J., & Wyns, L. (1998). Legume lectin structure. Biochimica et Biophysica
Acta (BBA) - Protein Structure and Molecular Enzymology, 1383(1), 9-36.
https://doi.org/10.1016/S0167-4838(97)00182-9
Menéndez-Rey, A., González-Martos, R., Ye, P., Quiroz-Troncoso, J., Alegría-Aravena, N., Sánchez-Díez, M.,
Maestu-Unturbe, C., Bensadon-Naeder, L., & Ramírez-Castillejo, C. (2021). Quantification of lectins in
Synsepalum dulcificum and comparison with reference foods. Food Chemistry, 352, 129341.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2021.129341
Muzquiz, M., Varela, A., Burbano, C., Cuadrado Hoyos, M. C., Guillamón Fernández, E., & Pedrosa, M. M.
(2012). Bioactive compounds in legumes Pronutritive and antinutritive actions. Implications for nutrition
and health. 11, 227-244. https://doi.org/10.1007/s11101-012-9233-9
Naik, S., & Kumar, S. (2020). Biochemical Characterization of Lactose Binding Entadin Lectin from Entada rheedii
Seeds with Cytotoxic Activity against Cancer Cell Lines. ACS Omega, 5(27), 16430-16439.
https://doi.org/10.1021/acsomega.0c00577
Peterson, E., De, P., & Nuttall, R. (2012). BMI, Diet and Female Reproductive Factors as Risks for Thyroid
Cancer: A Systematic Review. PLOS ONE, 7(1), e29177. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0029177
Petroski, W., & Minich, D. M. (2020). Is There Such a Thing as “Anti-Nutrients”? A Narrative Review of Perceived
Problematic Plant Compounds. Nutrients, 12(10), 1-32. https://doi.org/10.3390/nu12102929
Rev. Ciencia Agraria
Vol. 3. Núm.
2 (2024) págs.
25-37
Interacciones hematológicas: impacto de las aglutininas vegetales en eritrocitos
Edwin Vera-Mendoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
37
Peumans, W. J., & Damme, E. J. V. (1995). Lectins as plant defense proteins. Plant Physiology, 109(2), 347.
https://doi.org/10.1104/pp.109.2.347
Phan, M. A. T., Paterson, J., Bucknall, M., & Arcot, J. (2018). Interactions between phytochemicals from fruits
and vegetables: Effects on bioactivities and bioavailability. Critical Reviews in Food Science and
Nutrition, 58(8), 1310-1329. https://doi.org/10.1080/10408398.2016.1254595
Pinto, I. R., Chaves, H. V., Vasconcelos, A. S., de Sousa, F. C. F., Santi-Gadelha, T., de Lacerda, J. T. J. G.,
Ribeiro, K. A., Freitas, R. S., Maciel, L. M., Filho, S. M. P., Viana, A. F. S. C., de Almeida Gadelha, C.
A., Filho, G. C., de Paulo Teixeira Pinto, V., Pereira, K. M. A., Rodrigues e Silva, A. A., & Bezerra, M.
M. (2019). Antiulcer and Antioxidant Activity of a Lectin from Mucuna pruriens Seeds on Ethanol-
induced Gastropathy: Involvement of Alpha-2 Adrenoceptors and Prostaglandins. Current
Pharmaceutical Design, 25(12), 1430-1439. https://doi.org/10.2174/1381612825666190524081433
Purkait, S., & Koley, S. (2020). Identification and Characterization of Lectins from Leguminosae Plants. 9(2), 1-
7. https://doi.org/10.52403
Ramos Abreu, M., Maroto Martín, L. O., Franco, E. F., & De Francisco, L. E. (2024). Bioprospección de lectinas
en plantas de la familia rubiaceae endémicas de la República Dominicana. Ciencia, Ambiente y Clima,
7(1), 99-122. https://doi.org/10.22206/cac.2024.v7i1.3177
Rodas Pazmiño, K. A., Pazmiño Gómez, B. J., Quinde, G. S. G., Espinoza, R. G. A., Maridueña, O. A. C., Riofrío,
A. G. C., Morán, P. L. R., Pérez, R. J. P., Sánchez, V. H. R., & Peralta, R. D. C. (2022). Lectinas de frijol
(Tépari phaseolus acutifolius) presentan actividad antagónica frente a células cancerígenas. 12(1), 97-
105. https://doi.org/10.5281/zenodo.6817239
Rudrappan, R., Veeran, K., Veeran, K., & Veeran, K. (2016). Role of Plant Based Lectins in Identifying Rare
Bombay Blood Group. Pharmacognosy Journal, 8(1), 70-71. https://doi.org/10.5530/pj.2016.1.15
Sharon, N., & Lis, H. (1972). Lectins: Cell-Agglutinating and Sugar-Specific Proteins. Science, 177(4053), 949-
959. https://doi.org/10.1126/science.177.4053.949
Shrivastav, K., & Manhas, S. (2023). Blood Grouping by Seed Extract: An Innovative Approach in Forensic
Science. Journal of Advanced Zoology, 44(5), 53-57. https://doi.org/10.17762/jaz.v44i5.2559
Souza, Z. N. de, Santos, J. V. de O., Neto, J. M. W. D., Silva, W. R. C. da, Ferreira, Y. L. A., & Cavalcanti, I. M.
F. (2021). Lectinas antibacterianas e antibiofilmes de plantasUma revisão. Research, Society and
Development, 10(15), Article 15. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i15.22595
Torres, M. É. L. M., Brandão-Costa, R. M. P., Santos, J. V. de O., Cavalcanti, I. M. F., Silva, M. M. da,
Nascimento, T. P., Nascimento, C. de O., & Porto, A. L. F. (2019). DdeL, una nueva lectina termoestable
de semillas de Dypsis decaryi: Propiedades biológicas. Process Biochemistry, 86, 169-176.
https://doi.org/10.1016/j.procbio.2019.07.021
Van Buul, V. J., & Brouns, F. J. P. H. (2014). Health effects of wheat lectins: A review. Journal of Cereal Science,
59(2), 112-117. https://doi.org/10.1016/j.jcs.2014.01.010
Zubcević, N., Fočak, M., & Suljevic, D. (2018). Highly specifi c hemagglutination activity of plant lectins in
specific species: Case of Fabaceae and Solanaceae. Bulgarian Journal of Agricultural Science, 24(3),
391-397